fbpx

Blog

Sobre los mundos que construimos

Veo esta foto y veo un mundo que construimos juntos, personas de distintas procedencias, edades, estudios, necesidades, dolores… historias. Fue tomada unos minutos después de que cada uno comentara a los otros su experiencia de compartir este espacio llamado Coaching Psicológico Integral Cohorte 15. En esta foto veo personas como mínimo contentas. ¿ Cómo construimos ese mundo”?

Este grupo de unas 35 personas hace aproximadamente un año que se conoce. En ese año “oficialmente”, nos encontramos 6 fines de semana (12 horas cada uno) y luego 8 días una vez por mes (4 hs cada día), no parece tanto tiempo ¿no?

Mis ganas de contar esta experiencia se debe a que he escuchado en estos días a una persona parafrasear a Gregory Bateson (1) diciendo que “la gran tragedia humana surge de la tragedia epistemológica (2)”, que traducido a mi entender es que la tragedia que vivimos(o no), surge desde donde observamos, qué principios y fundamentos tomamos como válidos ( lo que en CPI llamamos “valores y creencias”) para desarrollar nuestro “saber”; y este “saber” se manifiesta como “hacer”…o sea el mundo que construimos a partir de lo que conocemos.

Como desde joven he participado en distintos grupos y organizaciones que buscan construir un mundo mejor, ver la alegría de estas personas de la foto (y confirmar a quien me quiera leer que no es solo una foto, sino una experiencia transformadora) me invita a invitarlos a participar de “ese” mundo.

Escribo “participar” desde esta lectura, pero sé que es muy ambicioso querer repetir una experiencia. Tal vez la palabra justa sea “evocar” lo que allí pasó e invitarlos a hacer la experiencia de construir mundos “amables” más que “trágicos” en esos espacios que ustedes los lectores han decido participar: familia, amigos, empresa, organizaciones religiosas, clubes y más.

Me tomo de esta frase que me sorprendió: “Todo cambia cuando se sabe que es lo que se quiere conservar en el vivir…” (3) ¿Entonces no se trata de buscar o lograr? Vivimos en el presente que experimento justo ahora. ¿Y esto que experimento, está en línea con los valores que elijo? Responder “si” es interpretar que estoy conservando lo que es valioso para mí y es lógico seguir igual. Cuando de la experiencia resulta un “no”, es cuando los principios que he tomado como válidos no se manifiestan en el vivir mismo y es normal sentirse incómodo. La mayoría de las veces el “piloto automático” nos lleva a hacer lo mismo, pero eso no es conservar, más bien es una especie de apego a lo que antes nos dio plenitud, pero ahora no lo hace.

Tal vez, la mayoría de estas personas de la foto, en algún momento decidió cuestionarse, reflexionar sobre “esa” incomodidad y decidió hacer otra experiencia. Digo tal vez, porque no he consultado a cada persona lo que la movió a encontrarse con el grupo. El hecho es que “están allí”.

La propuesta CPI es una integración de distintos enfoques del hacer Coaching, de aportes de la psicología humanista, sistémica y social, también del psicoanálisis, PNL, management y más, pero no solo eso… “algo más” pasa, y ponerle palabras es todo un tema.

Hace unos días, por ejemplo, nos encontramos con otro grupo en formación (no el de la foto), donde es normal al inicio de estos encuentros de formación, comenzar por el “¿Cómo llegamos?”, cada uno comenta al resto como  llega al encuentro: hay quien viene contento de volver a encontrarse, el motivado, pero también está el cansando, el que tuvo un “día difícil”, el que vino porque se había comprometido pero no muy convencido, toda la diversidad posible. Y así cada uno comunica su “estado actual”. Luego, se comunica el objetivo del encuentro que haremos y comienza la formación propiamente dicha.  Al terminar el encuentro los mismos que habían llegado de una forma ahora declaran: con energía, muy contento, no quería socializar, pero “acá se genera algo”, otro explica desde la matemática y la física cómo pudo haber generado esta “energía” que sintió…aplausos, abrazos de despedida…entusiasmo y ya ganas de volver a verse de nuevo. ¿Y? ¿Cómo se logró esto?

Nuestra propuesta a partir de lo investigado, es que hay dos sistemas de pensamiento. Uno funcional, que nos permite experimentar plenitud y uno disfuncional, a partir del cual surgen experiencias de sufrimiento.

El pensamiento disfuncional es básicamente un querer justificar como verdadero eso que percibimos, estar dispuesto a manipular situaciones y personas para confirmar lo que “queremos que sea verdad”. Esto genera una culpa inconsciente, porque como muchos dicen de distintas maneras: “la verdad nos hace libres”, y si no es esto lo que estoy sintiendo pues…la culpa la tiene “eso” que veo allá afuera, sea situación o persona. Así construimos un mundo, un mundo para nada amable.

El pensamiento funcional tiene otra característica, visto desde el “conservar”, es experimentar “eso” que no se pierde en el tiempo, los valores esenciales: verdad, libertad, dignidad y paz. Bien, si eso tengo “para mi” ¿qué otra cosa puedo compartir con otros?… ¡eso mismo! Estos valores pasan a ser los bienes de intercambio más importantes en las relaciones y generan una experiencia de plenitud. Hablamos entonces de una “cultura del hacer”, que parte de un pensamiento funcional, que surge de cuestionar en qué estamos pensando cuando no nos sentimos plenos y vemos “todo negro allá fuera”, o qué surge de compartir/dar esa plenitud que experimentamos, fruto de “darnos” valores esenciales.

Luego, en nuestras formaciones nos entrenamos para comprender en qué pensamiento estamos, disfrutar y compartir si es pensamiento funcional o “volver” al pensamiento que nos da plenitud si la experiencia es de sufrimiento, resultado de un pensamiento disfuncional.

Como todo entrenamiento, tiene su método, su disciplina y es necesario actitud. Pero me animo a concluir que podemos construir mundos amables… ya lo estamos haciendo.

Por César Cucchi

  • Bateson: antropólogo, científico social, lingüista y cibernético cuyo trabajo se intersecta con muchos otros campos intelectuales. Según Wikipedia.
  • Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
  • Ximena Dávila-Humberto Maturana. La biología del Tao
Si te gustó, comparte!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Otros posts

Te puede gustar